Por: Hodler Tom 

Tiempo de lectura: minutos

Intro

Una vez que descubrimos el poder de la descentralización para resguardar el fruto de nuestro trabajo y ahorros como ocurre con Bitcoin, es imposible dejar de ver las consecuencias de la centralización en el mundo fiat. 

La descentralización en Bitcoin es clave para que sea resistente a la censura y resiliente a cualquier intento de ataque interno o externo. En otras palabras, elimina los llamados puntos únicos de fallo y le brinda una mayor estabilidad al sistema. Además es fundamental a la hora de mantener un consenso en la red. No es un tema menor. 

En esta edición de Hodler Mag nos enfocamos en la centralización de blockchains y del sistema financiero tradicional, el trilema de la escalabilidad de las cadenas de bloques, y cómo los esquemas centralizados fiat siguen perjudicando a la gente sin poder, mientras los jerarcas de la Fed se benefician de sus propias políticas.

Team Hodler

¿Prefieres audio? Puede escuchar la versión audible aquí o en tu plataforma de podcasts favorita:


El trilema de la escalabilidad

El pasado 14 de septiembre, la blockchain Solana, que según publicitan en su sitio es “la red que permanecerá abierta para que las aplicaciones se ejecuten libremente” y donde “las transacciones nunca se detendrán”, tuvo problemas técnicos. Esto hizo que estuviera inutilizable en su totalidad por 17 horas debido a un incremento pronunciado en la cantidad de transacciones.

Tweet oficial de Solana donde se indican las causas del incidente

Un consumo excesivo de memoria sobrecargó los nodos que se encargan de validar las transacciones e hizo caer la red. Pero, ¿qué es un nodo? Es una computadora conectada al resto de las computadoras de la red que se encargan de validar transacciones según las reglas de esa blockchain. Cada blockchain tiene diferentes reglas, por lo tanto los requisitos de las computadoras para funcionar como nodos también varían según la red. 

Los nodos son vitales para mantener la red descentralizada y no tener que depender de un organismo que confirme la validez de una transacción. En el sistema tradicional podríamos considerar a los bancos como “nodos” que facilitan el movimiento de dinero entre cuentas. El problema con eso es que el usuario de esa red tiene que confiar en el banco que el saldo esté disponible y pueda moverlo a quien quiera y cuando quiera, confiar en el gobierno que no va a congelar o embargar la cuenta y confiar en el banco central que no va a diluir su dinero. Si la ley, el gobierno o el mismo banco lo prefieren, el cliente queda excluido.

Por eso, tener la posibilidad de correr tu propio nodo en una blockchain implica una ganancia en soberanía ya que elimina los intermediarios, mientras se interactúa directamente con la cadena para verificar y validar las transacciones con el resto de la red.

El problema con Solana es que correr tu propio nodo no es tan sencillo, pues los componentes necesarios tienen costos muy altos. Para que se den una idea, la cantidad de memoria RAM mínima (128 GB) es equivalente a 8 PCs gamers promedio, ¡y fue con estos nodos que tuvieron problemas de memoria! Por eso podemos intuir que aunque tengan semejante máquina, puede no ser suficiente.

Para entender por qué necesitan nodos tan potentes hay que mirar el llamado Trilema de la Escalabilidad que explica cómo las blockchains que quieren obtener escalabilidad, descentralización y seguridad tienen que sacrificar una de ellas para poder maximizar las otras dos.

El trilema de la escalabilidad. Al elegir dos se sacrifica el tercero.

Vitalik Buterin, fundador de Ethereum, define estas tres aristas de la siguiente manera: 

- Escalabilidad: la cadena puede procesar más transacciones de las que puede verificar un solo nodo normal (pensá en una PC doméstica).

- Descentralización: la red puede funcionar sin tener que confiar en un pequeño grupo de grandes actores centralizados.

- Seguridad: la blockchain puede resistir un gran porcentaje de nodos participantes que intenten atacarla (idealmente el 50%).

Solana es una red escalable, por su capacidad de procesar una alta cantidad de transacciones por segundo. Pero, para poder procesar esa cantidad enorme de transacciones, el resultado es que se necesiten computadoras muy potentes que sólo una pequeña porción de la población puede adquirir, y en consecuencia la red esté muchísimo más centralizada.

Como muestra el gráfico, Bitcoin se encuentra en el lado inferior, donde se optimizan la descentralización y la seguridad mientras se sacrifica la escalabilidad. Para correr un nodo en esta blockchain no hace falta una supercomputadora, con una de US$250 será más que suficiente. 

Recordemos que este trilema está planteado sobre las capas bases, Bitcoin decidió solucionar su escalabilidad con segundas capas como Lightning Network donde las transacciones son inmediatas y casi gratuitas. Si te interesa saber más de esta segunda capa de Bitcoin te recomiendo que leas nuestra edición anterior, donde desarrollamos el tema y sus implicancias.

Es un tema sensible. Bitcoin atravesó un fuerte conflicto por la cantidad máxima de transacciones por segundo (TPS) que debía poder procesar en su capa base, y por lo tanto su posición en el trilema. El proceso generó una profunda división entre bitcoiners, y terminó con la deserción de algunos de los protagonistas de la industria. Más que por sus TPS, el conflicto era por la centralización.

El enfrentamiento se resolvió en 2017. Los defensores de una mayor centralización de la red, aumentar el tamaño de los bloques y por lo tanto las TPS, crearon su propia moneda Bitcoin Cash, bifurcando la blockchain de Bitcoin, con bloques de 32MB contra 1MB en la red original, incomparables en términos de seguridad, y con la necesidad de contar con computadoras más poderosas para validar y almacenar bloques de ese tamaño.

Bitcoin Cash (BCH) medido en bitcoin (BTC)

Al día de hoy Bitcoin Cash ha perdido 93% de su valor desde su creación, si lo medimos contra bitcoin. Además, el valor promedio en dólares transaccionados en la red es la mitad del que opera Bitcoin. Podemos decir entonces que la versión alternativa perdió en todos los frentes: reserva de valor y medio de intercambio.

A final de cuentas, parte del argumento en contra del aumento del tamaño de bloques se puede comparar con las autopistas del mundo real. Muchas de ellas suelen ser ensanchadas con más carriles para solucionar el alto tránsito, pero años más tarde tienen que volver a ser ensanchadas porque volvieron a saturarse. Lo mismo se ve que sucede en las blockchains y el resultado de esto es tener una red más y más centralizada. 

En retrospectiva podemos decir que Bitcoin siguió el camino correcto, pero sin escapar del debate. Si les interesa el tema el libro “Block Size Wars” es una buena recomendación. En él se describe en detalle cómo lo vivió la comunidad y el impacto que tuvo en la red.


Cuando te cambian las reglas, mejor dejar de jugar

“Los estados nigerianos prohibirán el acceso a los bancos y lugares de culto a los no vacunados”  

Cuando un sistema está centralizado, los que poseen el control tienen el poder de cambiar las reglas a su gusto mientras fuerzan al resto a cumplir con ellas. Ese nuevo paradigma los suele beneficiar a ellos por sobre la mayoría, ¿no queda otra alternativa a agachar la cabeza?

Parte del riesgo de centralización en el que tanto hacemos énfasis los bitcoiners es porque eventos como el del titular son muchísimo más frecuentes de lo que podríamos creer.

En Venezuela, por ejemplo, el servicio del Banco de Venezuela se vio interrumpido por cinco días al sufrir un ciberataque. En Panamá, también a comienzos de septiembre, un banco descontó por error dinero de las cuentas de sus clientes. Ya sea por su propia inoperancia, por reglamentaciones estatales o por cuestiones sistémicas de la que son cómplices, las protestas frente a los bancos son una imagen recurrente. 

El caso de Nigeria es peculiar. La juventud en ese país está descontenta. Un 73,2% de los jóvenes nigerianos están desempleados o subempleados [PDF]. El año pasado millones se volcaron a las calles para protestar contra la brutalidad policial en las protestas conocidas como #EndSars... Y sus expectativas sobre el futuro no son alentadoras.

Por esto, no sorprende que Nigeria lidere los índices de adopción de Bitcoin. Un 32% de los nigerianos encuestados en la Global Consumer Survey de Statista afirmaron haber utilizado Bitcoin o cripto, liderando la lista de países. Mientras que el 2021 Global Crypto Adoption Index de Chainalysis coloca a Nigeria en el 6º lugar en el ranking de adopción.

La correlación entre mayores niveles de represión económica y financiera y la mayor adopción de Bitcoin (NYDIG)

Cuando los países tienen problemas de controles de capital, la gente busca una solución alternativa. Esto es una tendencia global, como lo muestra el gráfico de arriba.

Al tener el poder centralizado en una sola institución, los clientes de ese servicio o red se ven obligados a seguir los mandatos que éste imponga. Hago énfasis en esto porque veo centralización en muchos proyectos cripto que suponen ser “disruptivos” pero que terminan asemejándose al sistema que en teoría vienen a desterrar.

“Si quieres algo nuevo, tienes que dejar de hacer algo viejo”
- Peter Drucker

La verdadera revolución de Bitcoin es que no es necesario un ente centralizado en el cual confiar. Los intentos anteriores de crear un dinero que no pudiera controlar el Estado siempre han fracasado por su centralización (ver casos de E-gold o Liberty Reserve). Por eso los bitcoiners insistimos, “no confíes, verifica”. 

La posibilidad de generar un consenso sobre reglas y su aplicación sin la necesidad de confiar en un tercero es lo que criptográficamente pudo resolver Satoshi Nakamoto en su mítico paper del 2008 titulado “Bitcoin: Un sistema de efectivo electrónico de usuario-a-usuario”.


Establishment anti-Bitcoin

No es nada novedoso, pero el grupo que más se ve beneficiado por el statu quo son los que más se esfuerzan por defenestrar al sistema monetario que llegó para destronarlos. El caso de esta semana es Christine Lagarde, presidente del Banco Central Europeo.

En una entrevista a Bloomberg declaró que “las criptomonedas no son monedas, punto. Las criptomonedas son activos muy especulativos que reclaman su fama como moneda, posiblemente, pero no lo son. No lo son."

"Creo que tenemos que diferenciar a las criptomonedas que son especulativas, sospechosas, y de alta intensidad en términos de activos de consumo de energía, pero no son una moneda", agregó.

Irónicamente, Lagarde luego comienza a detallar lo beneficiosas que serían las monedas digitales emitidas por Bancos Centrales (CBDC, por sus siglas en inglés). Es decir, monedas que hoy pierden 50% del poder de compra año a año como en Argentina, solo por ser emitidas por entidades centralizadas, dejan de ser riesgosas y un desperdicio de energía. ¿No deberían ocuparse en hacer que la moneda que están respaldando no pierda el valor y poder garantizar a sus ciudadanos estabilidad en el largo plazo en vez de querer digitalizarla? Ponerle la etiqueta de “blockchain” para ser cool no va a beneficiar a sus contribuyentes.

Pongo blockchain entre comillas porque lo que proponen es digitalizar las monedas fiats que ya conocemos, mientras se registran operaciones de las cuentas en un libro mayor pero donde sólo ciertas instituciones elegidas por el gobierno podrán correr su propio nodo. De esta manera el poder no está en los usuarios como las verdaderas blockchains, sino con los gobernantes. 

Capaz no puedan encargarse de eso porque están ocupados mientras inflan sus propios portfolios, como Jerome Powell...

“El jefe de la Fed, Powell, y otros funcionarios poseían activos que el Banco Central compró durante la pandemia”

El presidente de la Reserva Federal tenía entre US$1,25 y $2,5 millones en bonos municipales en su portfolio, mientras la institución que él preside compraba esos mismos activos en 2020. Ese año la Fed compró US$5.000 millones en bonos municipales.

No solo Powell, también otros presidentes regionales de la Fed (Eric Rosengren de Boston y Thomas Barkin de Richmond) tenían activos que la institución compraba, haciendo que en consecuencia estos funcionarios ganaran un buen dineral.

El código de conducta de la Fed dice que los funcionarios "deben tener cuidado de evitar cualquier trato u otra conducta que pueda transmitir incluso una apariencia de conflicto entre sus intereses personales, los intereses del sistema y el interés público". Un desliz.

Por suerte, pueden quedarse todos tranquilos que Jerome ya encomendó revisar el código de ética y corregir aquellos casos que estén por fuera del mismo. 

En conclusión

  • Siempre que se priorice la velocidad de una blockchain se suele hacer a costa de la descentralización. Más transacciones en la red requieren mejores computadoras que sólo pocos pueden adquirir.
  • La centralización es un riesgo. Se depende de un único punto de falla que puede ser regulado, atacado o bien, abusado.
  • Los líderes a cargo de controlar nuestro dinero abusan de su poder mientras multiplican sus millones en el proceso.

Bitcoin nos da la posibilidad de optar por no participar en este sistema y tener la capacidad de enviar dinero a cualquier parte del mundo sin intermediarios ni entes que de manera centralizada puedan diluir el poder de compra de nuestros ahorros. Además podemos hacerlo las 24 horas del día, los 7 días de la semana, gracias a su descentralización.

Esa cualidad es la que empodera al individuo que lo adopta, ya sea para preservar el valor o para usarlo de medio de cambio. Podés sumarte siendo hodler.

KEEP STACKING,

Hodler Tom

No te pierdas una sola edición de Hodler Mag, recibelo en tu correo