Intro
Esta edición de Hodler Mag está dedicada al futuro. El futuro de nuestra sociedad y de Bitcoin. En tiempos donde Facebook se convierte en Meta, analizamos cómo interactúa el metaverso con la hiperbitcoinización. ¿Hacia dónde quiere llevarnos Mark? ¿Es compatible con el patrón bitcoin?
Además, exploramos el futuro de Bitcoin y una tecnología experimental que amplía el abanico de opciones para la escalabilidad de la red: los bancos federados chaumianos montados sobre la red monetaria más segura y descentralizada.
Acompañanos a echarle un vistazo al futuro para entender lo que se viene, porque hacia dónde vamos, no necesitamos fiat.
Team Hodler
¿Prefieres audio? Puedes escuchar la versión audible aquí o en tu plataforma de podcasts favorita:
¿Metaverso o hiperbitcoinización?
En la última semana, Mark Zuckerberg, fundador y CEO de Facebook, anunció el cambio de nombre del conglomerado que agrupa a WhatsApp, Instagram, Facebook, y Messenger, entre otras, a “Meta” haciendo referencia al metaverso.
Es probable que hayas escuchado esa palabra varias veces pero, si no tenés del todo claro qué significa, no estás solo. Las búsquedas en Google del término “metaverse” explotaron en los últimos días, aunque la idea en sí no es nueva.

La cantidad de búsquedas de la palabra "metaverse" se disparó en todo el mundo
Tanto los libros “Snow Crash” de 1992 como “Ready Player One” de 2011 hablaban de un metaverso, donde los personajes se sumergían en una realidad digital alternativa donde podían interactuar con sus pares y NPCs. En ese mundo digital las interacciones van mucho más allá que las de un simple juego. La idea es, en cierto modo, llevar todos los aspectos posibles de la vida ahí: ir a conciertos, comprar ropa para tu avatar, redecorar tu espacio, ir al casino, tener un negocio, trabajar para alguien por créditos, etc.
Ese sería el nuevo enfoque del gigante de Silicon Valley, facilitar una vida aún más virtualizada.
¿Qué tiene que ver esto con Bitcoin? El bitcoiner Tuur Demeester compartió estas imágenes en Twitter y me pareció interesante analizarlas en profundidad.

El Metaverso de Zuck vs Hiperbitcoinización
En las imágenes vemos el contraste de dos mundos: uno donde todos nos cubrimos los ojos con pantallas para sumergirnos en una realidad alternativa para interactuar virtualmente y en el otro tenemos el contacto físico con otros y con la naturaleza.
¿Por qué esta distinción? ¿Son excluyentes? Para poder entender la segunda mitad de su argumento hace falta que establezcamos una base definiendo qué es la hiperbitcoinización.
No hay un consenso absoluto en lo que significa la palabra, pero la gran mayoría aseguramos que en un mundo hiperbitcoinizado la moneda de referencia es el bitcoin. Después hay distinciones sobre qué nivel de adopción es necesario para alcanzar el status de sociedad hiperbitcoinizada pero estamos de acuerdo que debería ser adoptada por la mayor parte de la sociedad, incluídas instituciones públicas, empresas y estados.
En ese mundo, la mayoría de la población ya tiene un conocimiento básico sobre Bitcoin y por lo tanto conoce y aprecia sus propiedades. Esto, indudablemente incentiva a los adoptantes a pensar en largo plazo y a ser individuos mucho más soberanos. Aquellos que lo hayan adoptado antes y hayan acumulado y hodleado, van a ser quienes salgan más beneficiados.
Cada consumo es calculado contra el costo de oportunidad de no soltar esos satoshis. Esto hace que no sólo haya menos consumo, sino también que las inversiones sean de mejor calidad. Los inversores no sienten la presión de invertir en cualquier cosa que les ofrezca una tasa superior a la inflación, porque la economía sería deflacionaria: hodlear bitcoin hoy va a hacer que mañana puedas comprar más cosas o puedas satisfacer necesidades de mayor magnitud. Si te interesa este punto, te recomiendo leer un breve artículo que escribí al respecto.
El cambio en los hábitos de los individuos al ahorrar en moneda dura, como bitcoin, es algo super profundo que afecta a mucho más que sólo sus decisiones económicas, pues finalmente la gente empieza a llevar el largo plazo a otros aspectos de su vida. Una sociedad con una mentalidad de largo plazo es una sociedad más cooperativa, más honesta y más saludable. Tanto las recompensas de cooperar en vez de extorsionar, la de decir la verdad en vez de mentir y la de hacer ejercicio y comer saludablemente en vez del sedentarismo son mucho mayores en el largo plazo. En cierto modo, podemos empezar a pensar que a medida que se aumenta el plazo a visualizar de una sociedad trae como consecuencia un aumento en la ética y la moralidad de la misma.
Como nota personal, creo que el camino del metaverso de Zuckerberg no es el mejor que podemos tomar como sociedad. Entiendo perfectamente que será el mercado quien decida si es algo valioso o no, pero considero que ya sufrimos las consecuencias de tener bases de datos centralizadas con algoritmos con inteligencia artificial que estudian y predicen nuestro comportamiento. Meternos más en la boca del lobo no me parece la solución más sensata aunque tenga luces RGB y skins para tu avatar.
La descentralización es la parte fundamental de la propuesta de valor de Bitcoin y de ella florecen el resto de las soluciones que puede ofrecer para nuestra sociedad. Hay un corto que salió recientemente llamado “Bitcoin es riqueza generacional” que plasma todo esto perfecto.
No creo que una sociedad hiperbitcoinizada pueda tener una vida tan activa en el metaverso, por lo menos no en uno corporativo o centralizado. Por lo pronto no habrá demasiada competencia entre ambos, o por lo menos hasta que Zuckerberg meta su stablecoin (DIEM) en esta nueva economía o hasta que los proyectos de DeFi, NFTs y juegos sobre Bitcoin ganen fuerza y la gente empiece a separar al activo reserva de valor de la red descentralizada y vea todo su poder.
La escalabilidad más allá de la Red Lightning
En una edición anterior describimos el funcionamiento y la importancia de tener una segunda capa como Lightning Network. Sin embargo, la escalabilidad de Bitcoin no depende exclusivamente del éxito de esta red sino que esta es una de las primeras soluciones para que decenas de millones puedan usarla sin inconvenientes. Desde sus inicios ya se hablaba de instituciones que tuvieran bitcoin y emitieran algún tipo de cuotaparte que represente el valor depositado y poder transar con aquellos “pagaré” en vez de usar bitcoin on-chain.

El post de Hal Finney en Bitcoin Talk (traducción automática)
El bitcoiner pionero Hal Finney, en 2010, escribió en Bitcoin Talk sobre la posibilidad de crear bancos respaldados por bitcoin en el futuro. Por si quedaban dudas, Finney, quien recibió la primera transacción de Bitcoin hecha por el mismísimo Satoshi Nakamoto, era un gran visionario.
Lo que comentó en ese post es una adaptación bitcoinizada de la banca libre, donde los bancos son libres de emitir su propio papel moneda mientras que no están sujetos a ninguna regulación particular que no sea aplicable al resto de las empresas. De esta manera, se acerca el concepto del libre mercado al dinero donde prevalecerá el que pueda soportar la competencia, a diferencia del sistema fiduciario coercitivo que tenemos hoy.
En aquel post, Finney destaca que la primera capa de la red de Bitcoin con sus 300.000 transacciones por día va a tenerla difícil para incorporar a 7 mil millones de personas y empresas con todas las transacciones financieras del mundo, pero que con sistemas de pago construidos sobre Bitcoin sería más factible. Además, agrega que en esta segunda capa puede haber muchos bancos diferentes con políticas y estrategias más agresivas o más conservadoras donde los clientes van a poder elegir el que les de la tasa que ellos consideren apropiada para ese nivel de riesgo. Algunos van a estar 100% respaldados por bitcoin, otros elegirán estar parcialmente respaldados y tener una política de reserva fraccionaria.
Entiendo que esto de centralizar monedas para escalar puede parecer contraintuitivo cuando hablamos de Bitcoin y sus valores, pero lo importante es saber que uno puede elegir alternativas más descentralizadas y donde cada individuo tenga el poder absoluto si lo quisiera. Pero seamos realistas, no todos van a correr su propio nodo, ni van a tener las mejores prácticas de privacidad y seguridad. Mucha gente busca comodidad y facilidad en los servicios que se ofrecen y esto puede ayudarlos. La alternativa de este estilo de bancos mejoraría su privacidad y su seguridad en vez de dejar los fondos en un exchange que puede ser geográficamente identificado, presionado y regulado.
De hecho, alrededor del 7% de los bitcoin en circulación están actualmente en exchanges por lo que podemos estar seguros que todos esos usuarios no priorizan el control sobre sus claves privadas para obtener una mayor comodidad a la hora de uso. Lo importante es tener opciones y que el mercado elija según sus preferencias y necesidades.
Minimint, ¿el verdugo de la banca tradicional?
La visión que tenía Finney sobre el futuro del protocolo está comenzando a convertirse en realidad con el proyecto Minimint, una solución de escalado, de código abierto y centrada en la privacidad. Esta iniciativa acaba de recibir el patrocinio de la empresa Blockstream para promover su desarrollo.

Anuncio de Blockstream que patrocinará al desarrollador de Minimint (Post completo)
Antes de entrar a ver cómo funciona Minimint tenemos que hablar del dinero chaumiano. David Chaum es un destacado criptógrafo que en los años ‘80 publicó la idea de Ecash, un sistema de dinero electrónico anónimo y basado en criptografía. Ecash utiliza la tecnología de firmas ciegas que permite a los usuarios transferir activos digitales, que están custodiados en una casa de moneda o banco chaumiano federado de forma anónima. (tranquilos, ahora profundizamos sobre esto).
Chaum llevó a la realidad su proyecto una década más tarde a través de la empresa DigiCash, pero el emprendimiento fracasó debido a que la compañía se quedó sin financiamiento antes de ganar tracción y generar efectos de red. Otro gran problema que tenía es que se trataba de una iniciativa centralizada, y por lo tanto expuesta a la regulación estatal. Por suerte, estos no son problemas para Bitcoin, y con Minimint podrían crearse estos bancos federados sobre la red distribuida más grande del mundo.
Para desentrañar este concepto de bancos federados empecemos por la idea de la “tenencia federada”. Bitcoin es el primer activo en la historia de la humanidad que realmente se puede mantener de manera federada, lo que significa que solo se puede acceder a esas monedas si un cierto quórum de personas está de acuerdo. Esto se hace mediante las direcciones multifirma.
Las direcciones multifirma, en combinación con Minimint, permitirán crear bancos federados en los cuales no será necesario confiar en una entidad centralizada, sino que se minimiza la confianza al distribuir el control en distintos participantes. De esta manera, con los participantes lo suficientemente distribuidos, se blinda el sistema ante potenciales ataques estatales o intentos de censura de la red.
Entonces, ¿cómo funcionan los bancos federados? Básicamente el usuario y la federación corren un protocolo criptográfico en el cual el banco emite un token contra los bitcoins que recibe. Estos tokens representan una cantidad determinada de bitcoin que pueden ser utilizados para transferirse entre distintos usuarios ofreciendo, además de escalabilidad, excelente privacidad gracias a las firmas ciegas. El banco no conoce quienes son los que reciben esos tokens.
Otra ventaja de los bancos chaumianos en la red Bitcoin, en comparación con la implementación original, es que gracias a Lightning Network podrían ser interoperables con cualquier otro nodo Lightning y los diferentes bancos entre sí. Las wallets que implementen Minimint se convertirán en objeto de deseo de aquellos usuarios dispuestos a sacrificar el control total sobre sus monedas por una mayor privacidad.
Minimint está en etapa experimental, pero promete ser una nueva opción de escalabilidad para Bitcoin junto a la Red Lightning, sidechains, drivechains, y más. Cuantas más opciones disponibles en el mercado, mejor. Bitcoin es descentralizado y serán los usuarios los que terminarán por definir a la o las iniciativas ganadoras.
En conclusión
- El metaverso que conocemos hoy es muy probable que no sea con el que vivamos en el futuro. Una alternativa más descentralizada es crucial en caso de querer desarrollar la idea.
- Los bancos respaldados por bitcoin pueden ser una gran oportunidad para ayudar a escalar la red.
Minimint está trabajando en que esto sea posible ganando privacidad pero sacrificando soberanía, lo cual tiene sentido para muchos usuarios.
El futuro que nos espera es incierto pero realmente emocionante, y Bitcoin parece estar en el centro de él. Lo mejor que podemos hacer es informarnos para estar preparados cuando esto suceda y no asustarnos con titulares sensacionalistas. Gracias por leernos y esperamos seguir transitando este camino hacia un futuro con la soberanía del individuo como prioridad acompañado de ustedes.
KEEP STACKING.
Hodler Tom