Por Hodler Tom | Tiempo de lectura: minutos

Intro

Bitcoin es el único dinero que conoció la humanidad que puede actualizarse y mejorarse. Esta semana todos los usuarios de Bitcoin se beneficiaron de una actualización de la red monetaria que eligieron para guardar sus ahorros. Esta mejora implica mayor seguridad, privacidad, y mejor escalabilidad, siempre priorizando que la red se mantenga resistente a la censura.

No es fácil actualizar un protocolo en el que nadie tiene el control sobre el mismo y que es utilizado por millones de personas. Requiere alcanzar un consenso y cualquier error podría implicar la pérdida de los ahorros de esos millones. Como ya sabemos, esa es la especialidad del dinero fiat y Bitcoin viene a evitarlo. Así que finalmente tras varios años de desarrollo, pruebas y más pruebas, los desarrolladores de Bitcoin —de los más brillantes del mundo— finalmente terminaron el largo proceso de implementar una de las actualizaciones más ambiciosas en la historia del protocolo. 

Claro que esto es algo secundario. La actualización en Bitcoin ocurrió porque los miles de nodos distribuidos alrededor del mundo, en los hogares de bitcoiners, decidieron aceptarla y actualizar su software. Siempre es bueno recordar que Bitcoin es voluntario, y cualquiera puede participar, sin pedir permiso a nadie y sin imposiciones de ningún tipo.

En esta edición de Hodler Mag vamos a repasar los aspectos más importantes de esta actualización y explicarte cómo Taproot mejora Bitcoin.

Team Hodler

  ¿Prefieres audio? Puedes escuchar la versión audible aquí o en tu plataforma de podcasts favorita:


Filosofía de diseño, desarrollo y
mejoras en Bitcoin

Para comenzar es necesario que aclaremos algo que quizás para muchos nos parezca obvio: Bitcoin es mejorado con el tiempo. El código actual no es exactamente el mismo que lanzó Satoshi Nakamoto en 2009. La última versión es la número 22 y ya es la tercera lanzada en 2021.

Bitcoin, a lo largo del tiempo, vio nacer y morir a miles de cryptos que intentaban ser “el próximo bitcoin pero más…” rápido/seguro/escaso/etc. Muchos de esos proyectos eran en realidad esquemas diseñados para enriquecer a sus fundadores e inversores privilegiados, o sencillamente estaban mal diseñados, con los incentivos incorrectos o errores de software. 

Satoshi se respaldó en tecnología ya existente para crear el dinero perfecto. A la hora de programar Bitcoin, optó por un diseño minimalista, enfocado en lograr el objetivo para el que fue diseñado. ¿El objetivo? Crear un mecanismo de consenso donde los participantes de la red pudieran acordar sobre un conjunto de reglas sin la necesidad de confiar entre sí para coincidir en qué fue lo que de verdad ocurrió. Para lograr esto, Satoshi debió alinear los incentivos de todos los participantes para que cooperar sea más fructífero que no hacerlo.

Las tecnologías a las que recurrió Satoshi para diseñar Bitcoin ya eran conocidas. La más antigua tenía casi 30 años cuando comenzó a funcionar el protocolo. Si miramos las tecnologías que aparecen en las citas del documento técnico, y luego las ordenamos por año en orden descendente, tenemos:

  1. 2002: HashCash⁠ - prueba de trabajo para correo no deseado
  2. 2001: SHA-256 (esta no es parte de las citas)
  3. 1997: Cadenas de caráceres seguras
  4. 1991: Marcas de tiempo criptográficas
  5. 1980: Criptografía asimétrica
  6. 1979: Árboles de Hash

Esta es una decisión clara de diseño: no incluir mil funcionalidades, pero sí tomar aquello que ya se había probado que funcionaba y unirlo de una manera que a nadie se le había ocurrido hasta entonces. La estrategia es conocida como “peor es mejor” o “estilo Nueva Jersey”, donde la simplicidad en la interfaz y en la implementación es más importante que cualquier otra propiedad del sistema.

“Es mejor tener la mitad de lo correcto disponible para que se propague como un virus. Una vez que la gente esté enganchada a él, tómese el tiempo para mejorarlo al 90% de lo correcto
— Richard P. Gabriel, creador del concepto de programación "Peor es Mejor"

En términos simples, la idea es salir al público con un software que sea eficaz al resolver algo concreto. Luego, con el tiempo, poder mejorarlo a medida que se ve qué cosas valoran los usuarios y cómo se puede adaptar para darle más y mejores atributos.

Cuanto más simple es un sistema, menos puntos de falla tiene. Esa es otra parte de la filosofía detrás del diseño de la red. Se maximiza la seguridad por cualquier otro atributo: al tener una base segura uno puede construir sobre ella las demás características.

Con una base que intente hacer muchas cosas a la vez, como es el caso de la gran mayoría de las otras criptomonedas, todo lo que se desarrolle sobre ellas corre un riesgo mayor porque esta primera capa puede tener grandes fallos técnicos o de seguridad que pongan en peligro al resto de la red.

Por esto mismo es que en Bitcoin la velocidad para implementar mejoras parece ser más lenta, ya que antes de tomar cualquier decisión debe estar probado que serán beneficiosas sin sacrificar ni la seguridad ni el diseño de los incentivos de los participantes. Los desarrolladores no quieren correr el riesgo de romper un protocolo de más de 1 billón de dólares, sino que solo implementarán aquellas mejoras que tengan un uso beneficioso y comprobado. Pero no nos confundamos: Bitcoin no avanza a paso lento, avanza a paso firme.


¿Qué es Taproot y cómo mejora Bitcoin?

Taproot es la última de las mejoras incorporadas a Bitcoin, y la primera de magnitud en cuatro años. Se activó en el bloque 709632, durante la madrugada del domingo pasado. Esta actualización se compone por una serie de mejoras técnicas que aumentan la escalabilidad y la privacidad de la red. Para poder entenderla tenemos que mencionar y describir brevemente cada una de sus partes. Si bien esta es la parte donde hay que saber mucho de criptografía para comprender el funcionamiento a la perfección, no nos vamos a meter en lo fino, pero sí podemos entender su impacto y cómo nos afecta a los hodlers.

1) Firmas Schnorr

Las firmas en Bitcoin son muy importantes, pues son ellas las que nos permiten demostrar que tenemos una llave privada sin enseñar públicamente la llave privada, ya que si hiciéramos esto, la persona que la vio podría gastar nuestros bitcoins. Entonces, es gracias a las firmas que están en las transacciones que podemos gastar los bitcoins sin ponerlos en riesgo. 

Ok, vamos hasta ahí. Y ahora, ¿qué tienen las firmas Schnorr de especiales y por qué las incluimos ahora a la red? Son una mejora del algoritmo de las firmas actuales que utilizan ECDSA (Elliptic Curve Digital Signature Algorithm) que por temas de patente Satoshi decidió utilizarlas por sobre las Schnorr. Las firmas recientemente implementadas, ocupan 11% menos de bytes (lo que hace las transacciones un poco más baratas) y 150% más rápidas de validar para un nodo (esto provoca que los nodos puedan seguir siendo computadoras hogareñas aunque el tamaño de la red crezca de forma constante, y de esta manera se mantenga la descentralización de la red).

Además, las firmas Schnorr posibilitan la agregación de claves que a su vez impiden que al mirar en la blockchain una transacción multifirma se pueda saber cuántos integrantes la componen. Una transacción de este tipo tiene más de un titular de los fondos y necesita la aprobación de todos, o un conjunto, de ellos para que esos fondos se puedan gastar: 2 de 2, 3 de 5, etc. Por ejemplo, en una transacción multifirma 5-de-5, se necesitan las 5 firmas para poder hacer el gasto. Con las firmas Scnhorr una persona que haga un análisis de red no podría distinguir una transacción multifirma de una común.

Entonces, en este punto podemos asegurar que la mejora principal que traen las firmas Schnorr es la escalabilidad: transacciones más baratas, preservando la descentralización; y aumenta la privacidad: las transacciones multisig con muchos participantes son indistinguibles de otras.

2) Taproot

Taproot es el nombre de la segunda BIP (Bitcoin Improvement Proposal) en este paquete, conocido bajo el mismo nombre. Esta mejora también viene por el lado de la privacidad: ahora los saldos que tengan diferentes condiciones para ser gastados (que pase un tiempo determinado después de firmar para liberar fondos, que 5 de 5 participantes firmen en un período de tiempo determinado, por poner algunos ejemplos) sólo incluirán en la blockchain la condición que se utilizó para gastar los fondos. 

En el pasado, uno podía ver todas las condiciones que podían aprobar un gasto y esto podía significar un riesgo grande, ya que daba información adicional a aquellos actores maliciosos que quisieran extorsionar a los participantes de esa transacción.

3) Tapscript

Esta tercera y última parte de este paquete de mejoras abre una puerta al futuro. El tercer BIP, conocido como "Tapscript", integra una versión reformada del lenguaje de programación de Bitcoin para permitir transacciones Schnorr / Taproot y facilitar las futuras actualizaciones de Bitcoin.

En resumen, la implementación de esta mejora permite que las transacciones multifirma y los contratos inteligentes complejos sean indistinguibles de las transacciones estándar a través de la agregación de claves. Como resultado, incluso los contratos inteligentes más complejos serán prácticamente idénticos a las transacciones regulares en la blockchain.

Por lo tanto, la técnica de agregación de firmas de Taproot puede mejorar la privacidad de Lightning Network (LN) al hacer que las transacciones que representan la apertura y el cierre de canales LN sean imposibles de identificar al observar la blockchain.

Juntas, estas tres mejoras permitirán que las transacciones estándar de firma única (single-sig), las transacciones de firma múltiple (multi-sig) y los contratos inteligentes complejos se vean idénticos en la cadena de bloques. Por lo tanto, Taproot mejora de manera sustancial la privacidad del usuario, la escalabilidad de la red y la fungibilidad de todos los bitcoins. 

Taproot es posiblemente la actualización de Bitcoin más importante hasta la fecha, lo que sienta las bases para una innovación y adopción masiva.


¿Qué viene después de Taproot?

Sé que la mayoría de los lectores pueden estar esperando que esto impacte en el precio en el corto plazo, pero sabiendo que es un tema que fue hablado por varios años en la comunidad podemos estar bastante seguros que cualquier cosa que fuera a impactar el precio por la activación, ya lo hizo. Sin embargo, si hablamos del largo plazo (un tema crucial en este querido newsletter) el panorama es mucho más optimista.

Para tener un panorama de lo que se viene tenemos que mirar los BIPs con más probabilidades de ser implementados. Uno de ellos es el BIP 118 que implica una mejora en el lenguaje de programación de Bitcoin con la incorporación de SIGHASH_ANYPREVOUT. Este nuevo operador abre el camino para la implementación de eltoo, que aumenta la seguridad en los protocolos de segunda capa como la Red Lightning, y facilita la creación de canales, mejorando la escalabilidad de la red. 

Otra propuesta interesante es el de la BIP 119. Si es incorporado, se podrían crear smart contracts donde sea posible gastar un máximo de bitcoins por unidad de tiempo (por ejemplo, si muero y mi wallet tiene esta función, mi familia solo puede vender el 10% de mis BTC por año) y Stratum v2 que se centra en hacer que las transferencias de datos sean más eficientes, reducir los requisitos de infraestructura física para las operaciones mineras y aumentar la seguridad. Esto resulta en una atomización de los pools de minería, haciendo que aumente la descentralización.

Distribución del hashrate de los mineros con Stratum v1 y v2 (Fuente: Braiins)

En conclusión

  • Bitcoin continúa mejorando su escalabilidad y privacidad a paso firme, sin sacrificar la seguridad.
  • Taproot es la mejora más importante en los últimos años y fue aceptada casi con consenso perfecto por no tener que renunciar a nada para implementarlo (sin trade-offs)
  • El futuro de Bitcoin es más escalable y aún más privado.

Si bien Taproot ya fue activado, aún debemos esperar a que wallets, exchanges y otros participantes del ecosistema actualicen sus sistemas para aprovechar todas sus ventajas. Cuando eso ocurra, todos los usuarios de Bitcoin que utilicen las nuevas direcciones taproot P2TR (Pay-to-taproot) se verán beneficiados al pagar menos fees a la hora de usar la red.

Gracias a estas mejoras, implementadas de forma pacífica y sin conflicto a diferencia de la última actualización de 2017, podremos considerar otros BIP que nos acerquen al ideal de privacidad y escalabilidad que queremos. Gracias a Bitcoin, el individuo se empodera cada día más y se libera de intermediarios autoritarios y opresores.

KEEP STACKING. 
Hodler Tom

No te pierdas una sola edición de Hodler Mag, recibelo en tu correo