Por: Hodler Tom 

Tiempo de lectura: minutos

Intro

El 2021 llega a su fin y esta es la última edición de Hodler Mag del año. Queremos aprovechar para agradecerte por leernos y/o escucharnos cada dos semanas ya sea en este newsletter, o en los arctículos que publicamos a la web

Hodler Mag existió apenas durante el último cuarto del año, pero lo cerramos de forma positiva. Más de 4.000 suscriptores reciben el newsletter cada dos semanas, con más de 10.000 lecturas, 1.200 seguidores en Twitter y muchos proyectos para el 2022 seguir generando contenido de calidad y en mayor medida.

En esta edición de Hodler Mag vamos a compartir con vos algunos de los hitos más importantes del 2021 en Bitcoin. Resumirlo en una edición que no lleve más de 15 minutos de lectura es complicado, pero haremos un intento de destacar lo más importante que ocurrió estos últimos 365 días.

Saludos y feliz año,

Team Hodler

  ¿Prefieres audio? Puedes escuchar la versión audible aquí o en tu plataforma de podcasts favorita:


Adopción gubernamental: El Salvador

Durante la Semana Bitcoin, El presidente Nayib Bukele anunció la Bitcoin City con solo IVA del 13% para atraer empresas del ecosistema.

Durante la última Bitcoin Conference llevada a cabo en junio de este año en Miami, tuvimos el anuncio sorpresa del CEO de Strike Jack Mallers, donde contó que El Salvador sería el primer país en el mundo en hacer de bitcoin una moneda de curso legal, junto al dólar estadouinidense.

Antes de esto, El Salvador no era un tema de conversación para nadie, y mucho menos aparecía en el radar con alguna relevancia en torno a Bitcoin. Más bien era conocido por la violencia de las pandillas y su trágica historia, y no por sus avances tecnológicos o startups. Sin embargo, siempre fue un excelente candidato a ser un país bitcoinizado: 

  • Es un país que tiene al dólar americano como moneda de curso legal, es decir que su Banco Central no tiene poder sobre la emisión y tasas de esta moneda.
  • Tiene el 70% de la población no bancarizada (población total 6.5M)
  • El 22% de su PBI consta de remesas (dinero que mandan los expatriados que viven principalmente en Estados Unidos a sus familiares que se quedaron en El Salvador)

La ley se aprobó con rapidez en junio y, en septiembre, cuando entró en vigencia, se lanzaron una serie de aplicaciones gubernamentales bajo la marca Chivo para promover la adopción, incluyendo una wallet, una terminal de punto de ventas para comercios y más de 200 cajeros automáticos distribuidos en la capital y otros puntos del país. Además, el gobierno incentivó con un bono de US$30 en satoshis a que millones de salvadoreños descarguen Chivo y reciban el subsidio gubernamental.

Desde entonces, el estado salvadoreño también ha estado acumulando bitcoin, pero la única "información oficial" disponible es a través de la cuenta de Twitter del presidente Nayib Bukele. Según los tweets del presidente, El Salvador posee 1.391 BTC. Tampoco sabemos el criterio o período de compra, método de custodia e intermediarios que participan de las operaciones. Mucho para mejorar en materia de transparencia.

Finalmente, en noviembre, El Salvador anunció el lanzamiento de Bonos Bitcoin, a través de los que emitirá deuda soberana para comprar bitcoin con una mitad. La otra mitad sería invertido en infraestructura y en equipos de minería para aprovechar la energía geotérmica que dispone el país. 

Esto también fue una primera vez, ningún otro Estado había considerado emitir deuda en fiat para invertir en bitcoin. El impacto de esta acción puede desatar un ataque especulativo a gran escala que analizamos en profundidad a principio de mes

¿Veremos en 2022 algún otro estado seguir los pasos de El Salvador? Una vez que el primer país adopta el patrón Bitcoin cambian los incentivos de adoptarlo. Ya no está la novedad y el impacto del first-mover, ese lugar es del país centroamericano. Los países candidatos a adoptar una estrategia Bitcoin observan, con atención, como se desarrolla la situación salvadoreña antes de tomar cualquier decisión. El eventual éxito de Bitcoin en El Salvador, sin embargo, abre un nuevo escenario de posibilidades, en el cual se activa la teoría de juegos en torno a la adopción de Bitcoin a nivel político. 

La implementación en El Salvador recién comienza, y durante el próximo año seguiremos viendo su evolución en cuanto a su aceptación como forma de pago, el rumbo de los Bonos Bitcoin y los avances en la Bitcoin City. Como deuda, mayor transparencia del gobierno frente a las compras de Bitcoin. 


Red Lightning

Esta tecnología de segunda capa, analizada más en profundidad en nuestra primera edición, fue fundamental para la adopción de Bitcoin en El Salvador. Sus grandes fortalezas son principalmente tres:

  1. Permite realizar transacciones de manera instantánea, sin tener que esperar los diez minutos que demora un bloque en minarse en la capa uno.
  2. El costo de hacerlas es casi nulo, a diferencia de la capa uno donde el mismo dependerá de la demanda del momento.
  3. Se obtiene mucha mayor privacidad al no tener que incluir en la blockchain la totalidad de las transacciones, sólo la creación y cierre de canales.

El poder de Lightning es transformador. Permite, por ejemplo, que familias salvadoreñas puedan recibir remesas de sus allegados, de manera instantánea y casi gratuita, desde cualquier lugar del mundo, en bitcoin, aunque sea un monto bajo.

Todo esto es posible gracias a que este año la liquidez en esta segunda capa se triplicó de 1.000 a 3.300 BTC, acompañado también de la apertura de un neto de 46.000 canales. Cuantos más canales y más liquidez haya en Lightning, más eficiente será su uso.

Este año pudimos ver el aumento en popularidad de esta red, y con eso la cantidad de descargas de wallets relacionadas como Wallet of Satoshi o como la wallet argentina Muun que fue mencionada en las múltiples conferencias bitcoiners que hubo y hasta recibió varias recomendaciones públicas de figuras como el fundador de Twitter Jack Dorsey o el jefe de Estrategia de la Human Rights Foundation Alex Gladstein. Pro tip: no hace falta que tu país tenga a bitcoin como moneda de curso legal, podés enviar y recibir pagos internacionales utilizando cualquiera de estas apps.

En noviembre, Andreas Antonopoulos, uno de los más reconocidos y respetados educadores de la comunidad publicó su último libro llamado “Mastering the Lightning Network” junto a René Pickhardt y Olaoluwa Osuntokun. En este libro abarca desde las bases hasta llegar a lo más técnico, de la mano de tres expertos. Es una lectura super recomendable para aquellos que quieran meterse en profundidad en la materia. Y aquellos que no quieran comprometerse tanto podrán encontrar la versión libre y gratuita para leer los primeros capítulos introductorios, o el libro completo, aptos para cualquier bitcoiner.


Minería

Gran parte de las operaciones de minería en China fueron desmanteladas y los equipos mudados a jurisdicciones más favorables. 

Este año otra de las narrativas más importantes fue el éxodo de mineros de China y sus consecuencias en todo el mundo. A fines de mayo, el país oriental decidió una vez más prohibir Bitcoin, ahora apuntando al minado y el comercio más en específico.

La principal consecuencia se vio en la caída de casi 50% del hashrate (poder de cómputo) de la red. Los mineros chinos tuvieron que apagar las máquinas durante varios meses hasta poder reubicarlas en otros países con políticas más amigables, principalmente Kazajistán, Estados Unidos y Canadá. Esta migración significó un gran riesgo para estas empresas, y para afrontar estos costos inciertos de reubicación se vieron forzados a vender grandes cantidades de bitcoin que no necesariamente tenían planeado vender entonces.

Otra consecuencia fue el ascenso de EE.UU. el país donde más se concentra el hashrate de la red, con un 35% del hashrate del poder de cómputo, aunque hay que aclarar que no todos los mineros pueden ser ubicados geográficamente. Adicionalmente, varias empresas de servicios de alojamiento de equipos de minería crecieron en popularidad, acercando la posibilidad de acceder a comprar mineros y alquilar un espacio físico para minar sin la necesidad de tener que configurar los equipos de forma casera o tener acceso a costos bajos de energía  . 

La minería también estuvo en el ojo de la tormenta este año, y afloraron las recicladas críticas por su impacto ambiental contra el PoW (proof of work, o prueba de trabajo), el algoritmo que usa Bitcoin para que escribir en la blockchain implique una inversión en equipos especializados de minería y energía eléctrica. Así alínea incentivos entre usuarios de la red y mineros y hace ineficiente ataques maliciosos. Esta prueba de trabajo, consume cada vez más energía a medida que la red tiene más poder de cómputo que la respalde. Un tema que suele despertar protestas entre ambientalistas y otras personalidades, incluyendo el CEO de Tesla Elon Musk. . 

Como respuesta a los ataques contra el uso de energía por parte de Bitcoin, Michael Saylor, CEO de Microstrategy, fundó el Bitcoin Mining Council con el fin de promover la transparencia en el uso energético y acelerar las iniciativas de sustentabilidad en todo el mundo. Durante el último año, con la mudanza del hash a occidente, mejoró muchísimo la transparencia de datos y se obtuvieron estadísticas interesantes: Bitcoin usa el 0,12% de la energía total global y se estima que el 57,7% de la energía utilizada para el minado proviene de fuentes renovables.

Las críticas sobre la cantidad de energía que utiliza Bitcoin también fueron respondidas por la fintech Square, ahora llamada Block, y el fondo ARK Invest de Cathie Wood, quienes publicaron este año un excelente paper dónde detallan cómo la minería de Bitcoin presenta una oportunidad para acelerar la transición energética global hacia las energías renovables al servir como tecnología complementaria para la producción y el almacenamiento de energía limpia.

Finalmente, y no menos importante, en diciembre, el hashrate recuperó los niveles previos al éxodo chino y la minera Marathon acaba de encomendar una compra récord de casi $900 millones en equipos de minería de última generación,  que reseñamos en la última edición. Cada vez estoy más convencido que Bitcoin necesita mejores críticos, porque la mayoría de los que lo atacaron en los últimos años simplemente están desinformados.


Adopción Institucional

Este año también estuvo marcado por el avance de la adopción en instituciones. En 2020 tuvimos a la empresa de software Microstrategy dando el primer paso y no iba a faltar mucho para que se sumaran otros participantes este año. Y el 2021 estuvo a la altura de las expectativas. Al menos la primera parte del año.

Tesla, la sexta empresa cotizante más grande del mundo, anunció en febrero que había comprado US$1.500 millones y que aceptaría bitcoin como método de pago. Aún siendo de las más grandes del mundo, su stack de 43.000 BTC no le llega a los talones al de Michael Saylor que actualmente acumula 122.500 BTC. En mayo, dos empresas líderes en tecnología de origen argentino como MercadoLibre y Globant declararon en sus balances cerca de 160 BTC en total.

Bitcoin se siguió colando en el sistema financiero tradicional con la salida a la bolsa de Coinbase, el exchange más grande de Estados Unidos, en el mes de abril. Coinbase fue la séptima salida a la bolsa más grande en la historia del mercado de Estados Unidos. También Coinbase recién este año anunció que Bitcoin forma parte de su tesoro corporativo, algo tardío para una empresa supuestamente “pionera”. 

Bitcoin también comenzó a cotizar en la bolsa americana. En octubre, la comisión de valores de EE.UU. aprobó  el primer ETF basado en futuros de bitcoin, facilitando así el acceso a inversores minoristas e institucionales a tener una exposición más directa a Bitcoin, sin necesidad de asumir el riesgo de utilizar como sustituto  acciones de una empresa como podría ser Microstrategy (el mayor hodler de bitcoin), Coinbase (el mayor exchange cotizante) o Marathon (empresa cotizante minera de bitcoin).

Hasta ahí tenemos cubierto tanto equities como ETFs, ¿faltarían entonces bonos? No, también tuvimos de esos. Microstrategy emitió bonos por 500 millones y 900 millones con el simple objetivo de comprar más bitcoin. Empresas mineras como Marathon también optaron por la misma estrategia para invertir con más fuerza en el activo, en su caso pidieron 500 millones. Y finalmente, como ya mencionamos en el primer punto, El Salvador fue el primero en anunciar que lo hará a nivel soberano.

Y parece que las tropas de Satoshi se infiltraron hasta en los más profundo del enemigo: los bancos de inversión más grandes del mundo como Goldman Sachs y JP Morgan están ofreciendo servicios de fondos y derivados con exposición a bitcoin a sus clientes más adinerados.


Mejoras en el protocolo

Esto no suele ocurrir todos los años y mucho menos a esta escala, Bitcoin fue actualizado en noviembre con la incorporación del paquete Taproot. Esta fue la primera vez que se utilizó “speedy trial” cómo metodo de activación, el cual requiere que el 90% de los mineros señalen la implementación de la actualización. Una vez que esa gran mayoría de mineros dio voluntariamente el OK, se inició la cuenta regresiva hasta su activación, que ocurrió el 13 de noviembre de este año. 

La mejora consistió en tres BIPs (“propuestas de mejoras de Bitcoin”, por sus siglas en inglés), explicadas al detalle en esta edición y resumidas brevemente a continuación:

- Firmas Schnorr (BIP 340): cambian la criptografía central de Bitcoin para permitir la agregación de claves y firmas, haciendo que las transacciones de múltiples firmas parezcan transacciones regulares.

- Taproot (BIP 341): se basa en Schnorr para crear un tipo de transacción SegWit actualizado con instrucciones de gasto basadas en Taproot, firmas de Schnorr y MAST; esto permite que las condiciones de gasto sean más complejas y que se revele públicamente en la cadena menos información sobre las condiciones de gasto.

- Tapscript (BIP 342): habilita una versión mejorada del lenguaje de secuencias de comandos de Bitcoin para integrar las nuevas condiciones de gasto disponibles por Taproot y facilitar la realización de futuras actualizaciones de red. Tapscript no solo integra nuevas tecnologías en Bitcoin, sino que también mejora la privacidad y la eficiencia de las funciones existentes, como SegWit y Lightning Network.

Ahora queda en wallets, procesadores de pagos, exchanges, y otras empresas del ecosistema adaptar sus sistemas para soportar el uso de de direcciones taproot (empiezan bc1p) y así contribuir con la privacidad y escalabilidad de Bitcoin. Tras una actualización sin ningún conflicto serio, los desarrolladores de Bitcoin se preparan para comenzar a explorar cuál será es la próxima actualización que cuente con el consenso necesario para ser incorporada en el protocolo. 


En conclusión

1- Tanto la adopción gubernamental como institucional de este año fueron como nunca antes. Esperamos una profundización del modelo salvadoreño con mayor transparencia y más emisión de deuda en empresas para acumular más bitcoin.

2- La red Lightning fue una de las protagonistas del año y su uso fue más convencional que en cualquier otro año. Esperamos un mayor desarrollo de esta red y el crecimiento de otras soluciones de segunda capa/sidechains.

3-Taproot fue la mayor mejora que ha tenido Bitcoin en años y recién ocurrió en noviembre. Esperamos ver adopción de la misma a nivel exchanges, wallets y usuarios para poder aprovechar al máximo su potencial.

Después de un año tan bueno, no me queda otra cosa que agradecerle a ustedes: los hodlers. Gracias a ustedes por un año lleno de apoyo en Twitter y por dejarnos aportar con nuestro granito de arena una manera diferente y compacta de compartir la información para hacer su tarea un poquito más fácil: hodlear con convicción. Gracias por compartir estos artículos con sus seres queridos y mostrarles cómo Bitcoin puede ayudar a mejorar sus vidas. Esperamos que sigan con nosotros en 2022, porque siempre que esté Bitcoin vamos a estar los verdaderos hodlers.

KEEP STACKING.

Hodler Tom

No te pierdas una sola edición de Hodler Mag, recibelo en tu correo